Web Analytics Made Easy -
StatCounter

WWF nos enseña como descender las emisiones de CO2 en los sectores difusos

Carretera a Copenhague

WWF ha realizado un estudio, junto con la consultora ECOFYS, para analizar si es viable y a que coste la reducción en un 30% las emisiones de CO2 en el 2020, respecto a las existentes en 2005.

El título del estudio es La ruta de España hacia Copenhague”, y en él se demuestra que España tiene el potencial adecuado para asumir este objetivo en sectores como el transporte, comercial, residencial, residuos, agricultura, industria… sectores conocidos como “difusos” y que no están incluidos en el mercado de emisiones.

También se destaca que es necesario incrementar los instrumentos y los recursos para que tanto las medidas puestas ya en marcha, como las nuevas, se desarrollen al máximo. Asimismo, WWF pide al Gobierno que evalúe regularmente su eficiencia en plazos que no superen los 4 años. Por último, solicita que enfoque las soluciones anticrisis hacia la eficiencia energética, ya que está demostrado que generan más empleo, ahorran energía y reducen la contaminación, además de los costes energéticos.

El coste total para conseguir esta meta es de unos 1.000 millones de euros. Si este proyecto se pone en marcha en 5 años, sería un coste anual de 200 millones, el 0,02% del PIB español.

Limitar la velocidad máxima en las circunvalaciones a 90km/h (en hora punta) es una de las acciones propuestas, que reduciría las emisiones en más de 1.600 toneladas, y ahorraría 0,6 millones de litros de combustible. Barcelona ya ha implantado esta iniciativa, ahorrando 231,6 toneladas de CO2 diarias.

Hasta el momento, España sólo se ha comprometido a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) difusas un 10% para 2020, respecto a los niveles de 2005. Este compromiso del 10% ni siquiera supone una mejora respecto a los niveles exigidos por el Protocolo de Kioto para el período 2008-2012. Todo lo contrario, significaría un aumento de las emisiones difusas un 46% respecto a los niveles de 1990.

En la Cumbre del Clima de Copenhague, WWF pide a los responsables políticos que busquen un acuerdo ambicioso, que garantice que la temperatura global no aumente más de 2ºC; justo, que cuente con el apoyo financiero y tecnológico de los países desarrollados a los no industrializados para implantar economías bajas en carbono y facilitar su adaptación a los impactos derivados del cambio climático; y vinculante, con obligaciones específicas y sanciones ante los incumplimientos.

WWF considera que el nuevo texto debería basarse en el objetivo de reducción global para 2050 de, al menos, el 80% de las emisiones de CO2 existentes en 1990 y establecer compromisos claros y equitativos de los países. La organización también solicita que el futuro Tratado contemple una financiación de aproximadamente 160.000 millones de dólares al año para permitir que los países no industrializados pongan en marcha acciones de mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático. Por último, WWF reclama en Copenhague una reducción drástica de las emisiones procedentes de la deforestación y que en 2020 se acabe con la degradación de los bosques y se respeten los derechos de los pueblos.

Fuente y descargas de los informes | WWF
Imagen | Greenpeace

Sobre el autor

Alberto Martinez

Ingeniero industrial en la especialidad de la electricidad, y apasionado de los mecanismos de generación, transporte y distribución de energía. Cada día más apasionado por la movilidad sostenible.

Un comentario

Deja un comentario
  • No necesitan imprimir carteles en contaminante plástico para ello, con los coches eléctricos se reducirá mucho más del 30% y se evitará al mismo tiempo la fuga de miles de millones de euros a los países productores.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puedes usar estas etiquetas HTML y atributos: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>