Paneles fotovoltaicos híbridos
Cuando hablamos de paneles solares normalmente nos referimos a fotovoltaicos, pero también existen otros, los que son de obligada instalación en todas las nuevas edificaciones españolas, que son los paneles solares térmicos, que calientan agua para utilizarla en la ducha, calefacción… etc.
Tan distintos son unos de otros que los paneles fotovoltaicos producen más energía a temperaturas medias-bajas, perdiendo eficiencia al aumentar esta, mientras que los térmicos producen más cuanta más temperatura tengan. Por ello, si se combinan ambas tecnologías se obtendrán mejores resultados. De aquí parte la idea del panel solar híbrido.
En este panel, el calor existente en las células fotovoltaicas es transferido a un absorbedor. Un serpentín recorre el absorbedor portando el agua o el fluido, y este pasa al tanque de almacenamiento para ser usado en ACS. Con este sistema conseguimos aumentar la producción de electricidad un 15% y reducir el espacio necesario para instalar ambos sistemas, ya que obtenemos una cogeneración, mediante la cual se obtiene simultáneamente energía eléctrica y energía térmica útil.
El panel solar híbrido usado en huertas solares funciona de una forma similar, pero se sustituye el acumulador solar por un sistema de refrigeración basado en disipadores que enfrían el fluido calor-portante por convección de aire. De esta forma el panel solar híbrido se usa como un módulo fotovoltaico refrigerado, concentrando su función en la producción de electricidad.
Con estas mejoras, un panel solar será más eficiente a la hora de producir luz y al miso tiempo generará agua caliente, a parte de que la vida útil de estos paneles solares híbridos será más prolongada ya que las células fotovoltaicas trabajarán a una temperatura adecuada.
Vía | gstriatum
Sin comentarios.
Añade tu comentario