Reactores nucleares naturales
Hace 2.000 millones de años, el planeta Tierra tenía reactores nucleares en su interior. Por supuesto, no habían sido creados por el hombre, eran naturales. En la imagen, podéis ver los restos de uno de ellos, situado en una mina en Oklo, Gabón (país del centro de África que delimita con el Atlántico).
Los reactores nucleares naturales, se crearon por la abundancia y densidad del Uranio-235 (más conocido como un isótopo del uranio fisionable, presente en todo el sistema solar) que era mucho mayor que en la actualidad. De hecho, hace 2.000 millones de años había aproximadamente el 3% de U-235, según Oklo.
No sólo hace falta tener una alta concentración de U-235 para mantener la reacción: también son necesarias unas bajas concentraciones de absorbentes de neutrones, como el cadmio, y una gran concentración de un material moderador, como agua o carbono. Hoy día no existen reactores naturales en la Tierra, ya que no hay la cantidad suficiente de material.
Los reactores naturales son importantes para entender la formación de la Tierra, pero también lo son para encontrar nuevas maneras de contener los desechos radiactivos.
Vía | Gizmodo
Lo mejor de las conclusiones del estudio del reactor natural de Oklo, es que los productos de fisión generados durante las reacciones en cadena, apenas migraron unas decenas de metros del punto que se podría considerar el núcleo del reactor, y eso sin ningún tipo de barreras de ingeniería…
Luego, la naturaleza nos brinda un maravilloso experimento que demuestra la “seguridad” del almacenamiento geológico profundo, incluso en caso de pérdida total de integridad de la defensa en profundidad.
No tenía ni idea de que existieran reactores nucleares naturales.
Siempre se aprende algo nuevo 🙂
Yo también lo desconocía. Es sorprendente, y muy interesante.