Web Analytics Made Easy -
StatCounter

N2S, a la vanguardia en recarga de coches eléctricos

Muchas marcas están sacando al mercado sus modelos de híbridos, y dentro de poco empezarán a sacar los eléctricos puros. Pero estos coches necesitan puntos de recarga, decidir donde se ponen y de que forma.

En estas está la empresa española N2S. Fue fundada en 2005 para facilitar la transmisión de datos a través de los circuitos eléctricos de los edificios, y hoy es una de las pioneras en el establecimiento de sistemas de carga para vehículos eléctricos; para entendernos, las mangueras de repostaje de los futuros coches.

Francisco Peña, director general de esta pyme de 35 empleados, señala que “nuestro crecimiento ha sido espectacular. De los 57.000 euros el primer año pasamos a 1.200.000 euros en 2009, y las previsiones de facturación para este año son de 3.200.000 euros”.

Hace dos años el Ministerio de Industria les concedió una subvención para desarrollar un Sistema Inteligente de Carga de Vehículo Eléctrico (SICVE). Mediante el mismo, podemos controlar en tiempo real y a través de Internet quién carga el coche eléctrico, cuánto carga, durante cuanto tiempo, a qué precio, si es de prepago o postpago… cosas que van a ser fundamentales para el futuro.

Lo bueno (o lo malo según para quien), es que en estos momentos no existen estándares definidos, ni ningún tipo de regulación. Hay que tener en cuenta que si no hay puntos de recarga, por muchos coches que se vendan el sistema no va a funcionar.

El modelo de enchufe vendrá aprobado por Bruselas, pero mientras tanto vale cualquiera. Lo que no aguantará, si se recargan muchos coches a la vez, será la red eléctrica, que habrá que reforzar si no se quiere dejar a oscuras a un edificio entero. Aunque el modo lento (8 horas) consume lo mismo que un microondas, cargar 80 vehículos a la vez destrozaría la red eléctrica de un hotel.

Aún así, no está claro cual será el escenario legal de este negocio, ni tampoco quién pagará las nuevas instalaciones, pero parece que la cosa va despacio. Según un estudio de Estados Unidos, habrá que esperar hasta 2040 para que el 75% de los coches sean híbridos.

Vía | El Economista (8 de abril 2010, pag 38)

Sobre el autor

Alberto Martinez

Ingeniero industrial en la especialidad de la electricidad, y apasionado de los mecanismos de generación, transporte y distribución de energía. Cada día más apasionado por la movilidad sostenible.

3 comentarios

Deja un comentario
  • No tenía ni idea de que había empresas españolas metidas en la fabricación de componentes para las infraestructuras de carga. Sin duda es un negocio que seguirá creciendo y estar ahi siempre es bueno, aunque aun no hay nada unificado y el próximo año la oferta de eléctricos enchufables será bastante amplia.

  • Yo aún sigo sin tener muy claro esto de la movilidad verde. La apuesta por el cambio de baterías, es totalmente incompatible con una estrategia de innovación. El hecho de definir unos estándares para el futuro recambio de baterías allá donde estés, es muy limitante desde el punto de vista innovador. Ésto te obliga a que una vez se fabriquen los recambios de baterías, los avances con respecto al vehículo se desacoplen de manera bestial a los referentes a las baterías.

    Y no sólo eso, sino que la línea de investigación y desarrollo de almacén de energía será un autentico boom y una revolución (con los cambios que supone) en los próximos años

    Aún así, veremos el futuro no muy lejano lo que trae.

  • los hoteles tambien se suman a estos proyectos de sostenibilidad. Ayer N2S instalo dos puntos de recarga para vehículos eléctricos en un conocida cadena hotelera de Madrid.

    El cuidado de nuestro planeta cada vez más cerca.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puedes usar estas etiquetas HTML y atributos: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>