Web Analytics Made Easy -
StatCounter

Investigadores desarrollan baterías orgánicas a base de lignina

Un par de investigadores han logrado diseñar cátodos de batería fabricados con subproductos de lignina que podrían permitir la fabricación de electrodos más baratos y seguros, con la ventaja de que estos materiales son renovables y además su obtención sería relativamente sencilla, pues las plantas contienen en promedio de 20 a 30 por ciento de lignina en su estructura celular.

Los investigadores mencionados son Grzegorz Milczarek, de la Universidad Tecnológica de Poznan (Polonia), y Olle Inganäs, de la Universidad de Linköping (Suecia), quienes para crear su dispositivo combinaron derivados de lignina con un polímero conocido como polipirrol.

Esta es una buena noticia para la industria ya que las baterías actuales utilizan materiales metálicos de difícil adquisición y cuyo costo es elevado, con lo que esta tecnología permitiría abaratar los precios debido a que el costo de la lignina es muy bajo y se puede obtener de las industrias del papel y la celulosa, en donde una parte importante de los desperdicios están compuestos por este material.

De hecho la lignina es el segundo polímero orgánico más común y es fabricado por organismos vivientes (plantas). La investigación basa su importancia en las cualidades de la lignina que combinadas con polipirrol es capaz de contener una carga eléctrica. Los datos técnicos han sido publicados con todo detalle en la revista Science.

Esta mezcla de lignina y polipirrol funciona a semejanza de una batería, pues mediante unos compuestos orgánicos conocidos como quinonas la lignina suelta protones que el polipirrol toma, lo cual sería como el proceso de carga de esta batería orgánica, y cuando ocurre la descarga los protones viajan en sentido opuesto.

De momento el desarrollo de estas baterías orgánicas está en sus inicios y aún hay muchas cuestiones que resolver antes de hablar de una tecnología que pueda ser comercializada, pero el futuro es prometedor para esta investigación que podría significar una buena alternativa a las baterías metálicas actuales.

Vía | Europapress

Sobre el autor

Olmo Axayacatl

Ingeniero y horticultor de profesión. Tiene en las matemáticas, física y química sus materias favoritas. Viajar es su anhelo, escribir uno de sus pasatiempos, ahora convertido a profesión. Gusta de aprender y enseñar. Puedes seguirlo en twitter en @olaxpiston

2 comentarios

Deja un comentario
  • Me ha chocado “…la lignina suelta protones que el polipirrol toma … y cuando ocurre la descarga los protones viajan en sentido opuesto.” Del colegio recuerdo que la electricidad consistía en el movimiento de electrones no de protones, ¿Podrías ampliar más la explicación de funcionamiento?

    • Hola d.marzo. Lo que pasa es que estamos tan acostumbrados a oír que la corriente es un flujo de electrones que cuando se habla de algo un poco distinto lo tomamos por un error; pero sin embargo una corriente eléctrica puede ser positiva, negativa o ambas, lo cual estará en función del conductor que transporte la carga. De hecho muchos libros acentúan el problema al decir que la electricidad está compuesta de electrones cuando aunque ocurre la mayoría de las veces no es una regla absoluta, no olvidemos que protones y electrones tienen la misma carga eléctrica pero de sentido opuesto. Es verdad que en los metales quienes transportan la carga eléctrica son los electrones, pero no son los únicos conductores pues actualmente ya se está trabajando con productos orgánicos que pueden hacerlo, y se ha encontrado que algunos de ellos lo que transportan son protones. Si quieres leer un poco más al respecto te dejo este enlace: http://electrowiki.wikidot.com/en-que-sentido-se-mueve-la-electricidad / Un saludo.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puedes usar estas etiquetas HTML y atributos: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>