Web Analytics Made Easy -
StatCounter

Estados Unidos no quiere quedarse atrás e invierte en la recarga inalámbrica

La recarga de vehículos eléctricos se ha convertido en blanco de muchas pruebas y estudios en diversos países del mundo, pues representa uno de los pilares que decidirán el futuro de este tipo de vehículos, y ante la tendencia a la baja que han empezado a mostrar estos, en los Estados Unidos comenzarán a invertir más en el sector.

Desde el sitio web del Departamento de Energía del país norteamericano han informado que destinarán 4 millones de dólares para apoyar la transmisión de electricidad sin necesidad de cables a los vehículos, dinero que se destinará a su programa de desarrollo tecnológicos de vehículos.

Según se explica, esta nueva inversión responde a las estimaciones del gobierno estadounidense de que es una tecnología que acelerará la adopción de vehículos eléctricos, pues al facilitar la recarga de estos más personas se sentirán tentadas a adquirirlos, con lo que se quiere solucionar el problema de la autonomía.

La inversión está destinada a desarrollar una tecnología que pueda ser implementada en las vialidades, de manera que mientras los autos circulan en las calles puedan estarse recargando al mismo tiempo; es decir, la recarga podrá hacerse de forma más cómoda aunque sea más reiterada.

De momento no han dicho nada respecto a los ciclos de recarga de las baterías, las cuales como sabemos tienen una vida útil determinada en ciclos descarga-recarga, y si se implementa una tecnología que este recargando los autos en todo momento, se podría perjudicar la vida útil de las baterías.

Probablemente los autos podrían implementar un botón para activar-desactivar la recarga cuando esté circulando por la calle, de manera que la batería se desgaste de manera normal. Habrá que esperar para ver los resultados de esta inversión, que a primera vista indica que Estados Unidos no quiere quedarse atrás en un mercado con mucho potencial

Vía | Energy | Motor Pasión Futuro

Sobre el autor

Olmo Axayacatl

Ingeniero y horticultor de profesión. Tiene en las matemáticas, física y química sus materias favoritas. Viajar es su anhelo, escribir uno de sus pasatiempos, ahora convertido a profesión. Gusta de aprender y enseñar. Puedes seguirlo en twitter en @olaxpiston

2 comentarios

Deja un comentario
  • No creo que, Investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), omiso investigar y montar un presentacione (o siempre decir) como que, en cosa de Transmisión de electricidad sin cables, cerca de el incoveniente de cosa que, en emision de electricidad, por induccion se come muchas mas electricidad en comparacion de que potencia de electricidad se puede recojer despues de el receptore, es y el inconveniente que, por obstaculos se corta distancia dentro de emisor y de receptor.
    Perdone de mi video, para puedo demonstrar, en mi dormitorio fui construiendo rapido un emisor y un receptor, sin tanto tecnologia, en coparacion con que tecnologia tiene a su dispocision los investigadores del MIT.
    http://www.youtube.com/watch?v=FskXEiKpv_Q
    De a mi parte Floander Emil Petre, mucho respecto, solo para unos investigadores, que trabaja en MIT.
    Gracias.
    Saludos.

    • Hola Emil. Es cierto que en la actualidad transmitir electricidad sin cables representa demasiada pérdida de energía, pero pienso que con las nuevas investigaciones en materiales en un momento un otro será posible, pues ya desde Nikola Tesla la idea ha rondado la mente de muchos investigadores, y aunque de momento no es viable llegará un momento en el que lo comenzará a hacer. Espero estar acorde con tu comentario, porque me ha costado un poco entender tu idea. Un saludo.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puedes usar estas etiquetas HTML y atributos: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>