La eólica cubre el 140% de la demanda eléctrica en Dinamarca
La semana pasada, en un día en el que los vientos eran especialmente rápidos, Dinamarca se encontró produciendo el 116% de la energía que se demandaba solamente con turbinas eólicas. Cuando a las 3 de la mañana la demanda bajó, la participación de la eólica subió hasta el 140%.
Este exceso de energía fue exportado a los países cercanos, como Noruega, Alemania y Suecia gracias a las interconexiones. Alemania y Noruega importaron un 80% de la energía, que puede ser almacenada en centrales de bombeo; Suecia por su parte importó el restante 20%.
“Esto muestra que un mundo alimentado al 100% de energía renovable no es una fantasía” dijo Oliver Joy, portavoz del organismo de comercio de la Asociación Europea de Energía Eólica. “La energía eólica y el resto de renovables pueden ser la solución para la descarbonización, además de asegurar el suministro en tiempos de alta demanda”.

Parque eólico de Middelgrunden, Dinamarca, por United Nations Photo
Los datos del operador del sistema danés “energinet.dk” muestran que los parques eólicos no estaban siquiera funcionando a pleno rendimiento (4,8 GW de capacidad) cuando estos máximos se produjeron.
Seguir aumentando la energía eólica en Dinamarca podría significar que esta produciría más de la mitad de su energía de fuentes renovables antes antes de una fecha límite de 2020 según comenta Kees van der Leun, director comercial de la consultora Ecofys Energy. Según explica, Dinamarca tienen nuevos programas para el sector con una ganancia neta de 0,5 GW en tierra firme, donde actualmente se encuentran 3/4 partes de la potencia instalada, antes del final de la década. Además se prevé la instalación de 1,5GW extras en alta mar, que doblarán la capacidad actual. En definitiva, un aumento anual del 18% en energía eólica.
Joy explica que “si queremos ver que esto ocurra a escala europea, es esencial actualizar la infraestructura ya envejecida de todo el continente, asegurar que los países abren las fronteras, aumentan la interconexión y el comercio de electricidad en un mercado único.”
Vía │ The Guardian
Sin comentarios.
Añade tu comentario