Energía minieólica para uso doméstico
¿Sabías que en España ya existen aproximadamente unas 200.000 instalaciones de minieólica? Se trata de una alternativa amigable con el medio ambiente que cada día va ganando más peso. Si tenemos en cuenta el clima en nuestro país tenemos una condiciones inmejorables para este tipo de instalaciones. Pudiendo ser una forma de autoconsumo que ayuda a cubrir ciertas necesidades en el hogar.
¿Cómo funciona la energía minieólica?
Este tipo de energía se aprovecha de la fuerza del viento para obtener energía eléctrica para consumo propio. Se considera energía minieólica cuando es producida por aerogeneradores de potencia inferior a 100 kW y las palas de los mismos no sobrepasan los 200m2.
¿Dónde es interesante una instalación de energía minieólica?
Sobre todo para puntos aislados de la red eléctrica, como apoyo en la producción de electricidad o para instalaciones completamente independientes. Es decir, para autoconsumo doméstico. También puede utilizarse para vigilancia en carretera o contraincendios, para iluminar las ciudades o para alimentar sistemas de radio.
¿Qué tipos de aerogeneradores domésticos encontramos en el mercado?
Básicamente, existen dos tipos de aerogeneradores. Están los aerogeneradores de eje horizontal y los de eje vertical:
Eje horizontal: son los más frecuentes. Se suelen utilizar en una planta eólica convencional. Son los más eficientes y económicos. Es fácil aumentar la altura de los aerogeneradores de eje horizontal según la intensidad del viento. En cambio, son más débiles si se enfrentan a vientos algo más flojos. En estos casos, los aerogeneradores multiaspa de eje horizontal responden mejor. En los aerogeneradores de gran tamaño son comunes los de tres aspas de eje horizontal.
Eje vertical: son más adecuados para aquellas zonas que cuentan con vientos débiles, solo que el rendimiento es menor que en los de eje horizontal. Una de sus grandes ventajas es que se adaptan a cualquier dirección del viento y son más silenciosos.
¿Qué potencia de aerogenerador necesito instalar?
La potencia que necesitemos y el viento de la zona determinará el modelo que deberemos escoger.Por ejemplo, en una instalación doméstica, las potencias más habituales van desde los 4 kW hasta los 10 kW.
Es interesante cuando este tipo de instalaciones se complementa con energía fotovoltaica. Si se pretende llegar a conseguir un ahorro de energía a largo plazo, esta combinación de energías limpias puede resultar perfecta. Logrará producir energía siempre que haya algo de viento o algo de luz, por los que el suministro será mucho más regular.
Beneficios de la energía minieólica
- Ahorro: con una instalación mixta es posible conseguir toda la energía necesaria sin costes extras, por lo que el ahorro es considerable.
- Poco espacio: Para disfrutar de este tipo de instalaciones, no se necesitan grandes extensiones de terreno.
- Poco mantenimiento: uno de los aspectos clave son los bajos costes que conlleva una instalación de este tipo.
- Fuente gratuita e inagotable: El viento y el sol son fuentes de energía gratuita, respetuosa con el medio ambiente e inagotables. Se pueden utilizar durante todo el año.
- Amigable con el medio ambiente: En el proceso de generación de electricidad, no produce dióxido de carbono.
- Suministro seguro: la combinación de energía solar con eólica permite el suministro de electricidad en lugares aislados que no disponen de red eléctrica.
- Reducción de pérdidas: Se reducen las perdidas ocasionadas en el transporte y distribución de la energía eléctrica.
- Adaptable: Se puede adaptar a las necesidades energéticas de cada lugar.
- ¿Cómo saber si mi vivienda es apta para una instalación minieólica?
Lo primero de todo será conocer la zona y los vientos que circulan en ella y comprobar si tenemos recurso eólico, es decir, si hay viento suficiente para producir electricidad de forma constante. Siempre y cuando se cumplan los siguientes requisitos, la mayoría de las viviendas son aptas para este tipo de instalaciones:
- Suficiente espacio: debe de haber espacio o terreno suficiente y adecuado para la instalación física del aerogenerador. Es importante que ese espacio esté libre de obstáculos
- Viento: el viento medio mínimo para un buen funcionamiento dependerá de las características de cada aerogenerador. Generalmente, la viabilidad de una instalación minieólica empieza a partir de unos 4-5 m/s de velocidad del viento media. En este aspecto, también deberemos tener en cuenta la dirección y la velocidad del viento para orientar el aerogenerador.
- Permiso legal: importante será conocer si en la zona se permite la instalación de energía minieólica.
¿Qué trámite legales se tienen que hacer?
Si se trata de una conexión conectada a la red, según la legislación actual se necesitan 17 trámites administrativos para adherirse al autoconsumo. Es decir, los mismos que para regularizar una instalación fotovoltaica. Estos trámites implican a las diversas administraciones y la compañía distribuidora de la zona donde tengamos previsto realizar la instalación, es decir, donde tengamos nuestra vivienda.
Si por el contrario, tenemos la idea de realizar una instalación aislada de la red, no sería necesario realizar ningún trámite de conexión, solo tendrás que asegurarte de cumplir con las ordenanzas municipales de tu ciudad.
Con estos consejos, tu mismo podrás valorar si reúnes las condiciones para una instalación de energía minieólica. Aún así, siempre es recomendable que acudas a profesionales o empresas especializadas para que te orienten a tomar la mejor decisión.
Precio medio de una instalación minieólica
En lo que se refiere al precio medio de instalación, una instalación doméstica básica de un aerogenerador de 1,5 kilovatios puede estar entre los 5.000 – 6.000 euros. Siempre teniendo en cuenta el grado de retorno de la inversión. Cuanto mayor sea la altura en la que esté situado el aerogenerador, mayor será también la intensidad del viento, y por lo tanto, también lo será su rendimiento.
Sin comentarios.
Añade tu comentario