Web Analytics Made Easy -
StatCounter

El Parlamento Alemán, 100% renovable, ¿le seguirá toda Alemania?

En muchos lugares se está planteando cubrir la demanda eléctrica de una zona, un edificio, o una isla, únicamente con energías renovables.

Como ejemplo de esto, tenemos ya famosa Isla del Hierro, o la noticia de hoy, el Parlamento alemán. Según parece, para el 2050 toda Alemania podría funcionar únicamente a base de renovables.

El gobierno alemán espera, además de ser más verdes, producir casi un millón de puestos de trabajo. Para ello, ya hay un mapa de ruta que espera aumentar las medidas de eficiencia energética y fomentar la investigación y el desarrollo de todo tipo de energías renovables.

parlamento-aleman

David Wortmann, director de la Agencia Alemana de Energías y Recursos Renovables, afirma que “es ambicioso, pero se puede llegar a cubrir el 100% de la demanda de renovables en 2050 si todos los gobiernos que lleguen al poder hasta ese momento tienen la voluntad política de hacerlo. La capacidad técnica existe, y los costes son asumibles, sobre todo pensando en cuál es el precio que deberá pagar el país si no lo hace”.

En 2008, el porcentaje era de 7,2, pero se espera que aumente hasta el 33% en 2020. De ese porcentaje, la energía eólica debería suponer el 15%, la bioenergía el 8%, y la hidroeléctrica el 4%. En 2015, se espera que la fotovoltaica alcance la paridad y sea comercialmente viable, entrando en el mercado energético sin necesidad de subvenciones.

Aprovechar los recursos eólicos que el país tiene en su costa norte, produciría 10.000MW. Para conseguir ese porcentaje del 100%, se espera incluso importar electricidad fotovoltaica de Italia y del norte de África.

Dentro del mix de energías renovables que se planea utilizar están también los biocombustibles, aunque se afirma que no se comprometerán las cosechas destinadas a la alimentación por culpa del uso de este recurso. De hecho, la biomasa es la renovable que crece más rápido en el país. Durante 2008, generó el 3,7 de la electricidad consumida en Alemania.

Fuente: Soliclima Imagen: Shavart
¡Gracias a Dondado por pasarme el enlace!

Sobre el autor

Alberto Martinez

Ingeniero industrial en la especialidad de la electricidad, y apasionado de los mecanismos de generación, transporte y distribución de energía. Cada día más apasionado por la movilidad sostenible.

3 comentarios

Deja un comentario
  • Jope, a ver si es verdad. Pues España, entre este ejemplo y el proyecto 100% renovables de Greenpeace podía ponerse las pilas, que anda que no hay empresas españolas que se dedican a esto y posibilidades de hacerlo.

    Además, aunque las infraestructuras sean caras a corto plazo, si pensamos a largo plazo es algo totalmente rentable, se trata de un recurso gratuito, a excepción del mantenimiento y control de las instalaciones (como cualquier otra instalación) y nos evitaríamos tener que importar petróleo (o al menos no en tan grandes cantidades, en un primer momento, para eliminarlo por completo una vez implantado el sistema)

    Si llegase el punto de eliminar por completo la energía procedente de las centrales nucleares nos ahorraríamos también el dinero destinado a enterrar bajo tierra los residuos que éstas generan y el hipotecar nuestra flora y fauna para conseguir energía.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puedes usar estas etiquetas HTML y atributos: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>