Web Analytics Made Easy -
StatCounter

¿Cual es la vida útil de una central nuclear?

Con el debate producido por el cierre de la central nuclear de Garoña, ha aparecido un término que no estaba demasiado claro, y en el que se aferraban los defensores de la energía nuclear para que esta central continuase en funcionamiento.

Se trata del término de vida útil.

La vida de una central eléctrica depende de varios factores, como son la competitividad económica de su explotación en la situación especifica de mercado, y la posibilidad de mantenimiento técnico de todos sus componentes. Este mantenimiento se refiere principalmente a los grandes equipos, como son la caldera de las centrales termoeléctricas, el embalse en las hidroeléctricas. Estos elementos se pueden definir como aquellos que por su coste de sustitución o por las modificaciones técnicas necesarias pueden recomendar el final de la vida de la instalación.

La vida útil desde el punto de vista económico de una central es de unos treinta años por término medio para las centrales térmicas, 40 para las nucleares y de algo más para las hidráulicas. Esta vida útil es la que se utiliza para calcular los plazos de amortización de la central. Pero si se realiza un adecuado programa de mantenimiento y los grandes equipos no precisan sustitución, esa vida se puede alargar.

vida

Pero lo más importante es que la central debe realizar un programa de inversiones que eviten su obsolescencia. Las centrales deben ser operativas en el entorno tecnológico existente y para ello deben realizar un proceso de actualización continua pues la innovación tecnológica deja obsoletos sistemas, equipos y componentes de forma que los costes y características de su operación la hagan inadecuada. También deben mantener un proceso de inspecciones periódicas de máximo detalle en sus áreas y componentes críticos.

Únicamente teniendo en cuenta todos estos factores se puede llegar a una definición de vida útil, y esta puede ir variando según las modificaciones que se producen en la planta. Aunque hay que tener en cuenta que nadie sabe cuál es la vida útil de una central nuclear, porque la única forma de saberlo es usarla hasta que se rompa, algo que nadie quiere experimentar.

En la próxima Ley de Energía se va a definir claramente cual es la vida útil y la vida de diseño de las centrales nucleares según dijo el Presidente del Gobierno a [Enlace bloqueado por la Tasa española AEDE].

Fuente | Foro Nuclear | Ludok
Imagen | dougww

Sobre el autor

Alberto Martinez

Ingeniero industrial en la especialidad de la electricidad, y apasionado de los mecanismos de generación, transporte y distribución de energía. Cada día más apasionado por la movilidad sostenible.

7 comentarios

Deja un comentario
  • Lo siento pero no puedo estar mas en desacuerdo con este artículo.

    No hay ningún tipo de ambigüedad en el uso del término “vida útil” y lo que se está intentando hacer desde los medios de comunicación es emborronar y desinformar deliberadamente para imputar el significado de “vida de diseño” al término “vida útil”

    Los conocidos plazos de 40 años para las centrales nucleares e hidroeléctricas se refieren a la “vida de diseño”, término ingenieril que hace referencia al tiempo mínimo durante el cual una instalación debería poder ser operada con seguridad. Es un análogo a la garantía de calidad de cualquier producto comercial.

    La “vida útil” puede ser superior o inferior a “la vida de diseño”. Superior si finalmente se comprueba mediante criterios técnicos que ninguno de sus pilares de seguridad y economía se ha visto comprometido, y se realizan programas de actualización de equipos. Inferior si realiza una mala explotación y se recortan sus márgenes de seguridad.

    Ahora bien, en España, el único organismo competente para realizar las inspecciones y comprobar la buena operación de las plantas, así como para imponer sanciones y programas de renovación es el CSN.
    Parece que muchos no se quieren enterar pero el CSN ha dictaminado que “GAROÑA TIENE UNA VIDA ÚTIL SUPERIOR A SU VIDA DE DISEÑO”, por cierto tal y como sucede con el 90% de las centrales de todo el mundo, luego no hay discusión posible, blanco y en botella.

    ¿Entonces cual es la referencia que tomaron los ingenieros para declarar vidas de diseño de 40 años a las plantas nucleares si realmente el 90% de ellas tienen vidas útiles superiores a 40 años?

    Muy sencillo, todo viene de la normativa estadounidense. Cuando se licenciaron las primeras nucleares en EEUU, estas se habían diseñado con tal robustez y márgenes de seguridad que los ingenieros no tenían NI IDEA de cuanto iban a durar, mucho eso estaba claro, así que de forma arbitraria decidieron otorgar “vidas de diseño” semejantes a las instalaciones más robustas y con requerimientos de seguridad que se conocían: Las presas hidráulicas.
    Las presas se diseñaban con vistas a 40 años de operación y ese es el valor de vida de diseño que tomaron las CCNN. A posteriori se ha visto que las plantas atómicas prácticamente no envejecen (más bien aumentan sus márgenes originales de seguridad) e inclusos algunos apuntan a que, con una operación responsable, podrían durar más de un siglo.

    Intentar fijar por ley que es “vida útil”, es como decir que todos los coches han de ser retirados a los 5 años de comprarlos, es una injerencia política en cuestiones 100% técnicas al más puro estilo soviético. Fueron, por cierto, este tipo de injerencias las causantes del accidente de Txernobyl, donde una orden política anulaba una decisión meramente técnica.
    Porque ¿que pasa si se fija la vida útil a digamos 30 años, y una central mal operada no está en condiciones de continuar su explotacion a los 25?

    Por último, y más grave, se ha puesto en entredicho al CSN de una manera flagrante, de tal modo que tan solo quedan 2 conclusiones:
    1.- Se determina que los informes del CSN no tienen validez y por lo tanto se procede al immediato cese de todos sus consejeros y a la disolución de la institución por poner en riesgo a los ciudadanos.
    2.- Se reconoce el carácter absolutamente ideológico de la decision de cerrar Garoña y se incurre en la ilegitimidad de la decisión del gobierno de hacer pagar a los contribuyentes un nuevo modelo de desarrollo para una zona que no lo necesita.

    Yo no he oido del cese de ningún consejero del CSN, por lo que he de suponer que es la segunda opción.

    Me parece aberrante que un gobierno unilaterlamente pretenda alterar el siginificado de un concepto base en todas las carreras de ingeniería del mundo.

    • Creo que en realidad solo estamos en desacuerdo en algunos puntos.

      En el post explico que claramente la vida de una central depende de su mantenimiento, si a una central la dejas sin realizar ningún tipo de mantenimiento, seguramente tenga que cerrar muy pronto.

      Y eso de que los márgenes de seguridad aumentan con el funcionamiento, no es correcto, puede aumentar la fiabilidad del personal, la experiencia sobre el comportamiento de los materiales, etc, pero los materiales SI envejecen, y más en ambientes tan agresivos como es exposición a la exposición neutronica, y aunque a alta temperatura la fragilización del material es menor, también se producen procesos de corrosión.

      Tengo la esperanza de que el gobierno se deje asesorar en este tema a la hora de hacer la ley más de lo que se ha asesorado para el cierre de la central. Eso espero.

      Tampoco creo que se haya puesto tanto en entredicho al CSN, es cierto que no se han seguido sus recomendaciones, pero creo que estas solo son vinculantes por motivos de seguridad.

      Creo que hay que diferenciar entre seguridad nuclear y política nuclear.

      De todos modos muchas gracias por tu comentario.

      Un saludo

  • Repito, los márgenes de seguridad pueden aumentarse y se aumentan, más allá del know-how en ciencia de materiales o de la experiencia laboral del personal.

    Son muchos los ejemplos sin necesidad de salir de nuestro pais: APS de mayor nivel, reemplazo de generadores de vapor por nuevos modelos con haces de tubos en U mucho más resistentes, reemplazo de los sistemas de aguas esenciales, aumentos de duplicidad de sistemas auxiliares, reemplazo de internos de la vasija del reactor, reemplazo de turbinas… Todas estas mejoras, y muchas otras, se han implementado en plantas españolas llevando a mejoras sustanciales respecto el diseño original tanto en rendimiento como en seguridad. Y de hecho las frecuencias de daño al núcleo (CDF) son ahora menores para nuestros reactores que cuando se instalaron.

    Lógicamente estas variaciones de diseño han de ser aprobadas no solo por el CSN, sino incluso por el diseñador y fabricante original (Westinghouse, Framatome…)

    Alberto, tienes razón en cuanto a que las decisiones del CSN solo son vinculantes cuando son negativas para la continuidad de una instalación, pero aunque la acción del Gobierno sea legal, no es legítima, responsable ni consecuente con su propio programa electoral (contra el que no tengo nada)

    Hasta tal punto se les ha liado el asunto que ahora tienen que dictar leyes absurdas contra todo conocimiento técnico para legitimarse a posteriori. Cuando esto pasa en un pais, es que las cosas van por muy mal camino, véase los gobernantes de varios paises de latino-america, que acaban cambiando unilatertalmente sus constituciones, legitimamente aprobadas por sus ciudadanos, para perpetuarse en el poder. O casos como la vecina Italia, en que su gobernante cambia las leyes para procurarse inmunidad legal.

    Legislar no es lo mismo que legitimar. Las consecuencias, si se produce la anunciada ley para fijar la vida útil, aunque parezca mear fuera de tiesto, es una immediata pérdida de credibilidad como pais democrático, y en adelante cualquiera podrá retorcer el diccionario para no parecer un tirano, un demagogo, un mentiroso o incluso un asesino.

    La veracidad es la base de la moralidad. Y ya ha quedado públicamente demostrado en una cadena de televisión (=6-2) que los conocimientos y argumentos del responsable de esta decisión eran falsos, ¡luego no tiene legitimidad de origen! En cualquier otro pais, la gente se habría lanzado a la calle a pedri una disculpa pública por falsear la verdad, incluso sus propios partidarios políticos.

    En fin, gracias por dejarme hablar libremente, y felicidades por el blog.

    • Ahora si estoy de acuerdo contigo. Si se sustituyen convenientemente las diferentes partes de la central por otras nuevas y mejor diseñadas, por supuesto que se puede ampliar la vida de la central.

      He leido que en algún caso (creo que en la URSS) se ha llegado a sustituir la propia vasija del reactor por otra.

      En cuanto a temas políticos, la verdad es que no me está gustando la actuación del gobierno, a mi parecer están metiendo un poco la pata (o hasta el fondo) pero no tengo conocimientos en ese campo.

      Muchas gracias a ti por tus comentarios, le dan un valor añadido al blog, y sin ellos, sin la interacción con los lectores, no sería lo mismo.

  • Vamos, que estabais de acuerdo desde el principio. Pero gracias al malentendido os habéis tenido que explicar a fondo, cosa que agradecemos.
    Absolutamente de acuerdo con ambos argumentos y sobre todo con la sensación de que estamos en un país de pacotilla tal y como nos vienen llevando desde hace años, sobre todo en política energética (por no hablar de política social, económica o de empleo) ¿Personalmente? de vergüenza ajena.

  • Alberto efectivamente, en Rusia y en otros paises se han producido sustituciones tan importantes como la vasija o a la cabeza de la vasija debido a deterioros en las penetraciones de las barras de control.

    De hecho la mitad del dinero que se gastado en la Unión Europea en investigación de seguridad nuclear de fisión las últimas décadas (por cierto una cifra muy muy modesta, si la comparamos con la investigación privada, y no digamos compararla con el dinero gastado en renovables), ha sido destinada a colaborar con los paises ex-soviéticos que ahora estan bajo nuestra influencia directa, para modificar y aumentar la seguridad de sus reactores provenientes de la URSS, los famosos RBMK como el de Txernobyl y los VVER tan seguros como los occidentales pero con estandares algo más pobres que los nuestros.

  • Hola veo que esté artículo lleva bastante escrito y comentado. La conclusión es que…. ¿La vida útil depende únicamente de la estructura del hormigón armado del edificio?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puedes usar estas etiquetas HTML y atributos: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>