¿Conoces el sistema Hidricity?
El concepto Hidricity nace como resultado de la búsqueda de soluciones a las limitaciones de la energía solar. El objetivo es poder generar energía cuando no exista presencia del sol y existan problemas de almacenamiento. Mediante un sistema combinado entre energía solar e hidrógeno se consigue generar energía lista para su uso inmediato. Gracias al hidrógeno se podrá utilizar la electricidad por la noche o en día nublados. ¿No te lo crees? Te contamos a continuación como se consigue este fenómeno tecnológico.
¿En que se basa la tecnología Hidricity?
Desde hace unos años, hemos podido ver como las tecnologías de energía solar no dejan de evolucionar a pasos agigantados. El coste y la calidad de los materiales, así como el rendimiento y la durabilidad, han evolucionado para dar soluciones a las limitaciones de los paneles solares. En esta transición, investigadores de Estados Unidos y Suiza desarrollan una tecnología que combina la producción de hidrógeno y electricidad a partir de la energía solar térmica. La sinergia entre ambos sistemas genera una energía basada en alta temperatura y la producción de hidrógeno presurizado.
En el modo operandi, el sistema genera energía autónoma y de manera exclusiva. Nos referimos a producir electricidad con una eficiencia del rango 40-45% e hidrógeno presurizado con eficiencias cercanas al 50%. La coproducción de ambos suministro nos permite utilizar el hidrógeno almacenado cuando el suministro eléctrico se vea interrumpido. De esta manera cuando la luz solar no esté disponible, se usa un ciclo inverso llamado energía de hidrógeno del agua solar (SWH2P). La eficiencia de convertir el hidrógeno a electricidad alcanza valores de 65-75% de eficiencia.
Por otro lado, se ha calculado una media sobre la eficiencia de generar electricidad a través de la tecnología Hidricity. El promedio, en ciclos de 24h, oscila al 35%. Esto sitúa al Hidricity como importante competidor con los mejores sistemas de paneles fotovoltaicos. Y no solo eso, este sistema de producción eléctrica por medio de hidrógeno tiene tres ventajas que los investigadores destacan de otras tecnologías:
Ventajas |
1. El hidrógeno generado también se puede usar en industrias de transportes, química o petrolíferas |
2. La energía almacenada no se descarga con el tiempo y el medio de almacenamiento no se desgasta |
3. Almacena energía con una densidad termoquímica superior a otros sistemas de producción |
¿Cuál es el funcionamiento de Hidricity?
El fenómeno tecnológico Hidricity se ha desarrollado principalmente para aplicación en centrales de termoeléctrica. En ellas se logra operar a temperaturas superiores a los 700 °C (superior al promedio de temperaturas en centrales térmicas). Por lo general, durante el día las centrales trabajan calentando el agua para convertirla en vapor para mover las turbinas que generan electricidad. Con el uso de Hidricity, la temperatura puede aumentar lo cual ayuda a la disociación de la molécula H2O, consiguiendo H2 y O2. Podemos almacenar ambos compuestos en tanques por separados para darles un uso posterior.
La parte más importante de este sistema se desarrolla cuando cae la noche y no se dispone de luz solar. En ese momento, se produce el proceso inverso en el que entran en juego los compuestos H2 y 02 almacenados, provocando una reacción química inversa. Esto genera agua y energía térmica que se puede utilizar en las mismas instalaciones de la central de energía termoeléctrica. Con ello logramos generar electricidad.
Aplicaciones del Hidricity
El Hidricity tiene la aplicación principal de generar electricidad de forma instantánea. Pero a la misma vez, también en un proceso paralelo que genera hidrógeno y oxígeno. Lo ideal es usar ese hidrógeno y oxígeno de forma inversa, como hemos explicado anteriormente, no obstante una parte de ese H2 y O2 se puede emplear para otras necesidades. Obviamente, también consigue que una central que esté parada por las noches por no poder tener acceso a energía solar pueda seguir operando. Esto hace que el tiempo de amortización del sistema se acorte y sea altamente llamativo para las industrias.
Otra de las aplicaciones es emplear el hidrógeno generado para otros procesos industriales como el combustible de vehículos de hidrógeno, aplicaciones de investigación criogénicas o procesos de fertilización, estudios de conductividad eléctrica o investigación médica.
¿Se puede emplear esta tecnología en el mercado actual?
Lo cierto es que esta tecnología es muy reciente y aun en plena investigación y estudio por parte de investigadores. Se continúa haciendo pruebas para verificar si esta tecnología puede ser realmente eficiente a largo plazo. Actualmente ningún proyecto real se esta llevando a cabo pero ha despertado el interés de muchos investigadores e industrias que podrían incorporar esta tecnología a sus industrias energéticas.
En el mercado actual de las energías renovables, no es descabellado pensar que con la investigación, desarrollo y prueba/error de este sistema se pueda alcanzar implementaciones directas en empresas de aprovechamiento energético. No están destinadas para casa unifamiliares ni para edificios de viviendas por lo que no le quitaran el lugar a las células fotovoltaicas. Pero si que puede resultar interesante para grandes inversionistas de empresas termoeléctricas. Un solución ecológica que ayuda a estar un poco más cerca de los requisitos medioambientales para el 2050.
Sin comentarios.
Añade tu comentario