Científicos mejoran la eficiencia de celdas solares con espinacas
Científicos de la Universidad de Vanderbilt (Estados Unidos) han presentado recientemente el reporte de sus investigaciones en la revista científica Advanced Materials, donde exponen que han utilizado espinacas para mejorar la eficiencia de las celdas fotovoltaicas. Se que espinacas y celdas solares no suenan como una combinación lógica, pero la investigación es bastante interesante y seguramente dará mucho de que hablar.
Básicamente los investigadores han extraído una proteína de las hojas de la espinaca, la cual han manipulado juntándolo del silicio de las celdas, para crear una especie de celda biohíbrida. Al adicionar la proteína de la espinaca aumenta la capacidad de conversión de la luz en energía electroquímica, con la cual se produce a su vez mayor corriente eléctrica.
La proteína en cuestión es la Fotosistema 1 (PS1), que es una de las encargadas de absorber energía luminosa para que el proceso de fotosíntesis se lleve a cabo. Lo interesante de esta proteína es que mantiene su funcionamiento activo aún cuando es extraída de la planta, y lo más importante, sin disminuir su capacidad de captación de luz.
Lo interesante del asunto es que la extracción de esta proteína no es un proceso costoso, por lo que el coste de construcción de celdas solares adicionadas con proteína PS1 no se dispararían y podrían competir en precio con las celdas convencionales, siendo su eficiencia mayor.
De momento falta realizar investigación respecto a la cantidad de proteína PS1 que debe existir por centímetro cuadrado para aumentar la eficiencia al máximo sin que los costos comiencen a elevarse, pero dada la factibilidad de esta tecnología es posible que a corto plazo se implemente de manera comercial.
Vía | ABC Science
¿Otro alimento que se va a utilizar para algo que no es la comida? Salvo que se pueda sintetizar la proteína no me parece correcto.
Si se puede sintetizar o no la proteína no lo se en este momento. Tienes razón en tu crítica, también insisto en que debería hacerse investigación con cultivos no comestibles, que los hay muchos y con gran potencial, pero bueno, esa es la información.
Es realmente curioso de todos modos. Optimizar el sistema de conversión de la luz en energía electroquímica mediante estos cultivos es muy notable.
Mark de Zabaleta
Ciertamente me parece algo muy interesante; solo falta que estas investigaciones se apliquen a cultivos que no tengan máxima importancia social y entonces me parece que todo estará en orden.
Buenas notícias en cuanto a nuevas fronteras en la generación de energía renovable!
No estoy del todo de acuerdo con Arehandoro. Entiendo que lo dices por los cultivos que existen para producir combustible, y para éstos estoy totalmente de acuerdo contigo en que es más que discutible su idoneidad.
Pero en este caso no se propone cultivar para producir combustible, si no material (la proteina que conforma el Fotosistema 1 (PS1) y su durabilidad seria de entre 20 a 30 años (el producto final, la placa fotovoltaica).
Además de eso, hay otro cultivos no destinados a alimento e igualmente aceptados; algodón, Lino y otras fibras naturales, serían un ejemplo. La discusión no es tanto que no se cultive algo para que sirva de alimento si no de la idoneidad de ese cultivo (sus implicaciones ambientales)
Ciertamente en este caso sería distinto. Gracias por la precisión Judit.