Web Analytics Made Easy -
StatCounter

Baterías más eficientes y económicas que las de ácido-plomo

Uno de los aspectos que siguen frenando el desarrollo de las energías alternativas son las baterías, incapaces de almacenar la energía producida de manera eficiente para utilizarla en el momento que sea requerida. Sin embargo, una nueva batería desarrollada recientemente podría erigirse como un primer paso en la búsqueda de la tan anhelada solución. Actualmente las baterías que se utilizan son de ácido-plomo pero presentan el inconveniente de ser tóxicas además de requerir la instalación de aire acondicionado para evitar su rápido deterioro bajo algunas condiciones ambientales específicas.

Aquion Energy modelo M100

La nueva batería es un invento de Jay Whitacre, profesor en la Universidad Carnegie Mellon, quien es fundador de Aquion Energy. Las principales ventajas de la batería de Whitacre son que está construida con materiales no tóxicos y que no requieren de un sistema de aire acondicionado. La idea es que se pueda almacenar la energía generada mediante paneles solares o aerogeneradores, para posteriormente utilizarse con los fines que sean requeridos. La batería podría almacenar la energía suficiente para alimentar un hogar con necesidades básicas hasta por 24 horas.

La fabricación de esta nueva batería tendría un coste similar al de las baterías de ácido-plomo, con la diferencia de que su vida útil sería del doble de tiempo, algo que impactaría positivamente al ambiente. La generación de corriente eléctrica en la batería de Whitacre ocurre cuando los iones de sodio del electrolito de agua salada se trasladan entre los electrodos positivos (óxido de manganeso) y los electrodos negativos (carbono).

Aquion Energy modelo S10

Eso si, esta tecnología de baterías tiene su punto débil, y es que no es adecuada para un exigencia rápida y alternada de energía. Las condiciones ideales para esta nueva batería implican una operación lenta y sobre todo continua, lo que no las vuelve ideales para utilizarse en lugares con gran demanda de energía. Por esta razón el principal objetivo de Whitacre son las zonas marginadas donde la electricidad no ha llegado, es decir, lugares donde no exista una red eléctrica. De momento las primeras unidades están siendo probadas en algunos lugares con la finalidad de recabar datos y hacer un análisis de los resultados que se obtengan.

Cabe mencionar que cada batería tiene un tamaño similar a las baterías actuales, solo que se apilan para formar grupos de hasta 84 baterías (en el modelo M100), que ocupan un espacio de alrededor de un metro cuadrado, pesan 1.250 kilogramos y entregan 19.2 kilowatt-hora. También está el modelo S10 que consta de 24 baterías apiladas. En la página de Aquion Energy puedes obtener más información al respecto.

Vía | MIT Technology Review

Sobre el autor

Olmo Axayacatl

Ingeniero y horticultor de profesión. Tiene en las matemáticas, física y química sus materias favoritas. Viajar es su anhelo, escribir uno de sus pasatiempos, ahora convertido a profesión. Gusta de aprender y enseñar. Puedes seguirlo en twitter en @olaxpiston

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puedes usar estas etiquetas HTML y atributos: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>