Al déficit de tarifa no hay quien lo pare
Los números no cuadran. Eso es lo que tiene que estar pensando el Ministro de Industria, Miguel Sebastian, ante los nuevos datos de la sexta liquidación provisional del sector que ha comunicado la Comisión Nacional de la Energía (CNE), en los que expone que en lo que va de año, el déficit de tarifa acumula una desviación al alza del 20% y suma ya 2.256 millones de euros.
El departamento que dirige Miguel Sebastián se ha comprometido a que a finales de año este agujero del sistema no supere los 3.000 millones de euros, lo que hace que hasta junio el margen se sitúe en 1.500 millones. La abultada cifra implica que en los seis primeros meses del año se sobrepase en 756 millones sobre lo presupuestado, un 19,42% más. Para el conjunto del año, la CNE cifra en 3.190 millones de euros su previsión de déficit, 190 millones de euros por encima del límite estipulado por ley.
Por ahora, no se sabe nada de la “revisión profunda” que el ministro quería realizar con la ayuda de la oposición, pero cada vez parece más necesaria. Además el Gobierno se ha comprometido a titulizar el próximo mes de septiembre los 20.000 millones de euros de derechos de cobro que acumulan las compañías eléctricas y que no dejan de crecer.
Una de las principales partidas del gasto del primer semestre estuvo destinada a pagar las subvenciones que reciben las energías del regimen especial (renovables y cogeneración) que alcanzó los 3.509 millones de euros y son un 19% más de las ayudas previstas según las estimaciones de la CNE. De ellos la energía solar fotovoltaica recibió 1.258 millones de euros, la eólica 994 millones y la termosolar 57 millones por cubrir, respectivamente, el 3%, el 11,5% y el 0,3% de la demanda eléctrica nacional.
Vía | [Enlace bloqueado por la Tasa española AEDE]
esto da miedo :S
A juicio del expresidente de la CNMV, Manuel Conthe, la técnica del “déficit presupuestario” constituye un artificioso engañoso que disfraza la realidad económica. Logra mantener la apariencia de una electricidad barata, sin perjudicar el volumen de ingresos facturados por las empresas eléctricas, jugando con la discrepancia entre el criterio de devengo seguido en materia de reconocimiento de ingresos por las compañías eléctricas y el criterio de caja que aplican mentalmente los consumidores de electricidad, que no toman en cuenta la parte del precio cuyo pago queda diferido mediante la técnica del reconocimiento del derecho de cobro del “déficit tarifario”. A su juicio, desde el punto de vista del Estado y de la Hacienda pública, el “déficit tarifario” es un mecanismo que, impropio de un Estado serio, oculta unas ayudas públicas –las primas a las energías renovables- que no sólo no figuran en los Presupuestos del Estado –como exigiría el principio de “presupuesto bruto” que consagra el artículo 134. 2 de la Constitución-, sino que están incluso ocultas a los consumidores de electricidad, al menos transitoriamente. Se manifiestan en un activo poseído por las entidades eléctricas que no tiene contrapartida en la correspondiente deuda de ningún agente económico. Esa burla por las autoridades políticas de los principios constitucionales básicos sobre gestión de los recursos públicos y control del gasto explica precisamente el aumento desmedido del déficit tarifario y la dificultad para reducirlo.
La electricidad es barata. Su generaciçón cuesta entre 3 y 5 centimos el KWh. Lo que es mentira es el deficit de tarifa, un invento político para engordar los beneficios de grandes empresas a costa del bolsillo de los ciudadanos.
Muy buenas. Este tema tiene bastante miga:
Según nos cuentan el DÉFICIT DE TARIFA existe porque “…en el sector eléctrico español hay un gran problema, que condiciona todo lo demás. Las tarifas eléctricas que pagan los usuarios están por debajo de lo que cuesta generar y distribuir la luz…”
Esto es simplificar enormemente el asunto e incluso se podría decir que es falso.
El sistema eléctrico actual que tenemos, parece que más bien ha sido diseñado por y para beneficio de las grandes eléctricas y siempre en perjuicio de los consumidores.
Para saber más sobre el tema, recomiendo la lectura de este artículo: http://jumanjisolar.com/comunicacion/la-verdad-sobre-el-mercado-electrico y sus relacionados.
Titulado: La Verdad sobre el Mercado Eléxctrico español, aclara bastante cómo son de enormes los beneficios de las eléctricas y el problema del sistema en no poder trasladar el ahorro económico que reporta la producción renovable al consumidor final.
Que por dar un dato, en el año 2008 por ejemplo reportaron un ahorro al sistema de 2.213 M€ (dato de un estudio realizado por la prestigiosa consultora Deloitte para la Asociación de Productores de energías renovablesfuente: http://www.appa.es/descargas/NP_APPA_Estudio_Impacto_ER_Espana.pdf
Un saludo.
Coste de la energía: 3-5 centimos/KWh. Coste para el ciudadano en el recibdo de la luz 15 centimos/KWh
¿Donde está el deficit para las compañías eléctricas?
Disculpa Alberto, te recomiendo que le heches un vistazo a la web del que ha posteado antes que tú (Javier Sierra). Desconozco a esa persona, pero es evidente que es ingeniero industrial, como yo, y que los datos que maneja, oficiales por cierto igual que los míos, dejan tu comentario evidentemente como una pataleta.
Las tecnologías renovables suponen un coste añadido MUY importante a nuestro sector eléctrico hoy por hoy. Otro tema es que este coste se amortice en un futuro a medio plazo con la posible mejora de condiciones ambientales. Pero también se podría lograr esa mejora con otras tecnologías más económicas para nuestro bolsillo.
Saludos.
Esto no es cierto. La eólica es más barata que la nuclear y no lo digo yo, lo dicen estudios nacionales e internacionales. La fotovoltaica es ligeramente más cara, pero está en niveles más que aceptables. Al sector eléctrico las renovables no solo no les cuesta sino que la legislación ha favorecido enormemente a las grandes empresas eléctricas y sus inversiones en renovables, en muchos casos sin necesidad de ello. La eólica sigue teniendo primas a la producción y no las necesita y los propietarios de los parques eólicos son precisamente esas grandes empresas eléctricas.
Estoy de acuerdo con Javier en la mayor parte (no veía su comentario al publicar el mío). Pero señores, el DÉFICIT DE TARIFA existe desde hace muchos años previos a la incorporación de las renovables en el Mix, debido al mal diseño del sistema
Lo repetiré: el déficit de tarifa existe mucho antes de la renovables.
Qué pasa entonces, que a estas últimas en llegar, aunque hagan bajar el precio de la electricidad en el Mercado eléctrico (no para el consumidor, por mal diseño del sistema) pues se le quiere cargar el muerto de reducir los costes, que hay que ahorrar, etc.
Las primas a las renovables se ha visto en todos los países del mundo como el mejor instrumento de desarrollos de este sector, tecnología y evolución. Lógicamente está previsto que bajen esas ayuda conforme sus costes tecnológicos bajen.
Mi pregunta es:
Si el problema ya existía entonces antes de estas, ¿no es más lógico que se trate de solucionar el asunto del déficit mirando a otros elementos del sistema previos a las renovables?
Claro -dirían las eléctricas-, pero es más fácil echarle la culpa al nuevo…. que puede que nos quite el puesto…. y tenemos muucho que amortizar (véase centrales de ciclo combinado) … y seguir ganando.
No es que el deficit existiese antes, es que se trata de una gran mentira a beneficio de las grandes empresas eléctricas.